Convocatoria 2023

Descolonizando Territorios Urbanos:

Reimaginando la coexistencia intercultural.

Seminario cuenta con el apoyo ANID Proyecto PAI77200023

Envío resúmenes hasta
Periodo terminado

Anuncio de aceptación
Periodo terminado

Realización del seminario
13 al 15 noviembre 2023

Formulario de
postulación al seminario

Ponencias Seminario 2023

LLAMADO

Partimos de una constatación fundamental; el colonialismo no fue un acontecimiento aislado, ni mucho menos un proceso momentáneo, en la actualidad sigue siendo una estructura presente y activa en muchos lugares del mundo (Wolfe, 2006). Esto sustenta la creciente percepción de una avanzada neocolonial, con el resurgimiento de ideologías nacionalistas, la caída de algunas propuestas plurinacionales y la predominancia de una lógica de seguridad. En el contexto de Chile se rechazó el proyecto de una nueva constitución que, cambiando la Constitución creada en dictadura en 1980, cumpliría finalmente la promesa de la vuelta a la democracia, reconociendo en medio de esto a los pueblos indígenas y a la plurinacionalidad reprimida del país. En Mendoza, Argentina, en un claro intento por promover el extractivismo en sus territorios, la Cámara de Diputados declaró ilegales a la población mapuche local, como extranjeros o afuerinos (Paredes, 2023). Actualmente en Chile se encuentra en discusión el proyecto de Ley de Usurpación (Cardozo, 2023), más conocido como la “ley anti-tomas”, que cataloga como criminales a las personas que viven en campamentos y tomas. Esto en medio de los discursos de seguridad nacional frente a una nueva oleada de migración internacional y la avanzada de los proyectos de recuperación territorial indígena. La ineficiencia de los Estados para relacionarse con los pueblos indígenas y para encontrar soluciones pacíficas, hace que sus esfuerzos políticos queden reducidos a mecanismos de asimilación multicultural y en acciones represivas en contra de los pueblos indígenas, que reducen su lucha por la reivindicación cultural a meros actos criminales. Y es que, el conflicto que enfrentan los pueblos indígenas no es solo una reasignación de bienes y servicios, la problemática tiene una carga de invisibilización y violencia histórica que exige la restauración de la dignidad colectiva de los pueblos ancestrales (Balbontin-Gallo, 2020).

Una forma central de acercamiento a la estructura socio-territorial de los pueblos indígenas es a través de los imaginarios, ya que mediante ellos se puede comprender y administrar el territorio. Los imaginarios pueden ser entendidos como imágenes guías o representaciones actuantes (Hiernaux, 2007) que de forma colectiva, autogestionada, o estatal,  ayudan a orientar las decisiones, acciones y prácticas ejercidas sobre un territorio y su ordenamiento como pueblo. De ahí la importancia que adquieren en la discusión territorial. Los imaginarios se manifiestan en diversos contextos e inciden directamente sobre los modos de vida. Desde la época colonial, los imaginarios extractivistas han predominado en la región de Latinoamérica, a estos se sumaron los imaginarios desarrollistas nacionales que esperaban sacar a las poblaciones indígenas de la dependencia material y económica, causa de la desposesión. En este sentido, los imaginarios urbanos también contribuyeron a la visión del desarrollo predominantemente económico de las naciones, incrementada por la fuerte migración campo-ciudad a mitad del siglo xx. En todo este devenir histórico los imaginarios europeizantes siguen buscando blanquear los territorios nacionales y urbanos (Alvarado Lincopi, 2015). Los imaginarios impuestos por el sistema patriarcal, religioso y neocolonialista han impuesto la idea del “correcto habitar”, vulneración espacial que no solo produce a un “otro”, sino que lo aparta y fuerza a desenvolverse en espacios ocultos. Los grupos racializados, marginados y vulnerados son  continuamente aislados y reducidos para evitar diversificaciones del habitar.

En oposición a este contexto, surgen imaginarios emancipatorios para rearticular las esperanzas de una posible coexistencia con bases muy distintas al profundo racismo que permea los imaginarios dominantes. Los imaginarios indígenas siguen vivos, luchando contra los proyectos extractivistas en sus territorios ancestrales y sorteando nuevos desafíos en las áreas urbanas, buscando formas de reivindicación a pesar de ser invisibilizados en ese contexto. Por esto, consideramos crucial indagar acerca de los distintos imaginarios, especialmente los indígenas, emancipatorios y reivindicatorios que informan y expresan diferentes alternativas y oportunidades de co-construcción territorial. En ese contexto, esta convocatoria entiende que existen, por lo menos, tres dinámicas esenciales para una incorporación efectiva de los pueblos en los procesos decisorios que les afecten, dinámicas que configuran las líneas temáticas de la tercera versión de este seminario:

 

1. Re/imaginando la planificación y la propiedad

¿Cómo se relaciona la planificación estatal con los pueblos indígenas?

¿Cómo los pueblos indígenas siguen planificando sus territorios sean estos urbanos o no?

¿Cómo los pueblos indígenas negocian frente a distintas legalidades, normativas y formas de propiedad impuestas por el Estado?

¿Cómo los pueblos indígenas intentan reactivar sus formas de propiedad (entendido como el control sobre los recursos y la tierra)?

2. Re/imaginando formas / expresiones culturales

¿Cómo la arquitectura y los modos de asentamiento urbano negocian la construcción de imaginarios indígenas en la ciudad? 

¿Cómo el diseño gráfico, medios audiovisuales y distintas expresiones culturales proponen representar a los imaginarios indígenas? 

¿Cómo se están revalorizando la oralidad y el conocimiento ancestral en la expresión de los imaginarios indígenas actuales?

3. Re/imaginando el habitar desde la interseccionalidad 

¿Cómo el sistema patriarcal neocolonial, ha subyugado constantemente la forma de desenvolverse en el territorio desde la opresión racial, social y de género? 

¿De qué forma se blanquean los territorios y cómo la resistencia de los grupos racializados reconfiguran los mismos?

¿Cómo la resistencia feminista habita y subvierte el orden territorial patriarcal?

¿Cómo se habita desde la disidencia? ¿Qué significa aislarse y negar tu propia identidad/expresión/orientación, en ámbitos sociales y espaciales?

FECHAS

Enviar postulaciones hasta el 10 de octubre al formulario de postulación al seminario 

Enviar consultas sobre becas de movilidad y/o alojamiento al correo griut@udec.cl

Para investigadores, enviar un resumen extendido de no más de 500 palabras.

Para otras reflexiones, enviar un registro audiovisual de no más de 10 minutos de duración. (Más información)

Envío resumenes / trabajos audiovisuales
Periodo terminado

Anuncio de aceptación

Periodo terminado

Realización del seminario

Periodo terminado

Información
Trabajo audiovisual
(cortometraje; no inédito)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Alvarado Lincopi, C. (2015). La Emergencia de la ciudad colonial en ngulu mapu: Control social, desposesión e imaginarios urbanos. En Antileo, E., Cárcamo-Huechante, L., Calfio, M. y Huinca-Puitrin, H. (Eds.), Violencias coloniales en Wajmapu (pp. 107-140). Comunidad de Historia Mapuche.
  • Balbontin-Gallo, C. (2020). El conflicto mapuche como lucha por el reconocimiento: La necesidad de una nueva clave de lectura. Izquierdas, 49, 330-340. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492020000100219#aff1 
  • Cardozo, G. (2023, 28 de abril). Comunicado: Pobladores y pobladoras contra la denominada “Ley maldita”. Revista De Frente. https://www.revistadefrente.cl/35588-2/ 
  • Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE (Santiago), 33(99), 17-30.
  • Palomino, S. (2023, 9 de mayo). La guardia indígena en Bogotá: “No sentimos rabia, hemos aprendido a resistir la discriminación. El País. https://elpais.com/america-colombia/2023-05-09/la-guardia-indigena-en-bogota-no-sentimos-rabia-hemos-aprendido-a-resistir-la-discriminacion.html
  • Paredes, M. (2023, 30 de marzo). Absurdo y racista: aprueban “ley antimapuche” en Mendoza. IZQWEB. https://izquierdaweb.com/absurdo-y-racista-aprueban-ley-antimapuche-en-mendoza/
  • Wolfe, P. (2006). Settler Colonialism and the Elimination of the Native. Journal of Genocide Research, 8(4), 387-409.